lunes, 4 de febrero de 2013

LA RUTA DE VIRACOCHA: Camino de Sabiduria Andina

 


 
 
Hace ya unos 60 años, en 1953, la investigadora Dra.María Scholten de  d’Ebneth (1926-2007) comenzo a cerciorarse de los profundos conocimientos matemáticos que habían formado parte del acerbo cultural  de los constructores de Chavín de Huantar (Perú); al punto tal de llegar casi a equiparar  esos  conocimientos con los de los constructores de las pirámides egipcias de Gizeh
 
Años mas tarde, en 1977  publicó por primera vez sus investigaciones sobre lo que denominó “La Ruta de Viracocha”.
("La ruta de Wirakocha" : conferencia dictada en la ANEA con ocasión del homenaje al Dr. Luis E. Valcárcel al serle concedido el premio de la cultura, Lima, junio de 1977
Autor: María Scholten de D'Ebneth; Luis E Valcárcel
Editorial: [Lima] : Editorial J. Mejía Baca, [1977 or 1978]
 
En dicho estudio, la señora Scholten demostró que diversos puntos arqueológicos de Bolivia, Perú y Ecuador - lugares que las leyendas marcan como “zonas de paso” del dios instructor Tecsi Viracocha - estaban  alineados con el uso de la geometría, poniendo así en evidencia  los grandes conocimientos científicos de las antiguas culturas andinas y demostrando de que modo determinados lugares de poder están enlazados en figuras geométricas
 
 Scholten sostuvo que, durante su viaje, Viracocha erigió los cimientos de futuras ciudades que posteriormente fueron construidas. Ella comprobó la existencia de una gran cruz cuadrada (chacana), cuyo centro estaba fijado inicialmente en Tihuanaco y despues en el Cusco.
El diseño geométrico estaba dividido a la mitad por una línea que formaba un ángulo de 45 grados respecto al ecuador. Dicha línea, llamada Capac Ñan, fue justamente el camino recorrido por Viracocha.
 
El Qhapaq Ñan, (el camino de los Qhapaq o “Camino de los Justos” y Ñan: Camino), es un camino que une (en línea recta a 45º al eje norte sur) antiguas ciudades milenarias del incario, como Potosí, Oruro, Tiwanaku, Pukara, Qosqo y Cajamarca.
Se trata de un alineamiento de templos a lo largo de la cordillera andina de Perú y Bolivia, y constituye el ‘Camino’,una ruta de sabiduría,  y  una prueba tangible del  proyecto histórico Andino, que fundara el mítico Tunupa o Wiracocha
 
Este misterioso camino de sabiduría, también conocido como “Ruta de Wiracocha”, es para algunos investigadores  una simple “geodesia inca”, pero para otros representa la continuidad de una “escuela de sabiduría”, escuela profundamente  americana , que marca casi un sistema filosófico , o “Escuela Andina”,  para el perfeccionamiento del espíritu o la continuación de la obra civilizadora de los Incas de la “Qhapaq Kuna”.
 
 
ruta de wiracocha. La Ruta de Viracocha, el alineamiento Geodésico, descubierto en 1977 , atraviesa gran parte de Sudamérica desde el Océano Pacifico hasta Bolivia y ,como las aristas escalonadas de una gran chakana andina, conduce incluso hasta los bosques del Amazonas; de modo que María Scholten hizo  posuble comprobar como .los principales asentamientos humanos de los Andes están situados en una línea recta y a distancias proporcionales entre Cajamarca y Tiwanaku

Ella; quien basaba sus investigaciones en el libro "Relación de antigüedades deste Reino del Perú", que escribiera en 1613 el cronista  indígena Santa Cruz Pachacutic Yamqui Salcamayhua;  verificó que Tiahuanaco, Copacabana, Pukara, Raqchi, Cusco (Sacsayhuaman), Ollantaytambo, Machu Picchu, Vitcos y Cajamarca son todos sitios arqueológicos “alineados” según el recorrido hecho por Viracocha, una línea que une Tiahuanaco con Tumbes.
 
 
 
 
(Posteriormente el arquitecto peruano Carlos Milla Villena, en "Genesis de la cultura andina" (fondo editorial C.C.P. Colección Bienal-1983) siguiendo el camino de la Dra. Scholten, encontró que la ruta podía prolongarse hasta Oruro y Potosí. Milla fue más allá probando la importancia del Tunupa a través del trazado de la cruz cuadrada sobre un mapa del área andina.) 
 
 Las culturas prehispánicas, había descubierto Scholten, utilizaban una medida específica que ascendía a 3,34 x 10 elevado a n, medida a la que Scholten denominó "Unidad Americana".
Utilizaron también un módulo de 7 y 8.unidades americanas y asimismo emplearon, de forma preferencial, la diagonal, tanto de cuadrados como de rectángulos con lados de 7 y 8.
 
Al parecer fueron sumamente complejos los cálculos arquitectónicos utilizados, cálculos que llevan a una unidad clave: 35,50 metros. Una unidad que parecería haber sido  un código secreto solamente comprensible para los constructores de Chavín y su continuadora, Tiahuanaco.
 
"En Chavín, al igual que en Tiahuanaco --explica  María Scholten- los diseñadores han utilizado la diagonal como punto de partida de todas las medidas en cuanto a la arquitectura. Y principalmente, también en el arte lítico, de tal manera, que han comenzado su diseño con el trazo de un rectángulo con lados de 7 y 8 unidades americanas de 3,34 metros. En tal rectángulo de 7 x 3,34 =23,38 metros y de 8 x 3,34 =26,72 metros como lados, la diagonal tiene 35,50 metros de longitud (10,63 x 3,34). Esta medida de 35,50 metros es la medida clave utilizada por los arquitectos de Chavín. Una medida que que parece haber sido una suerte de código secreto solamente comprensible para los entendidos en matemáticas."

Cabe consignar que "diagonal" en quechua es "chekhalluwa", palabra que significa "verdad"

 
(Para conocer con mayor detalle los descubrimientos de M. Scholten ver:
http://www.koricancha.net/trabajos/rutawiracocha.html 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario